En Acorán, recibimos muchas consultas sobre cómo cumplir con la obligación legal de contar con un canal de denuncias interno que proteja a los empleados, garantice la confidencialidad y respete la normativa aplicable. Implantarlo no es simplemente instalar una plataforma, sino seguir una serie de pasos legales, técnicos y organizativos.

En este artículo te muestro los pasos clave para implantar un canal de denuncias conforme a la normativa vigente, aspectos que debes vigilar, ejemplos reales y recomendaciones para que tu empresa esté protegida y alineada con la normativa.


1. ¿Por qué es obligatorio tener un canal de denuncias?

La obligación de disponer de instrumentos internos de denuncia proviene de diversas normativas:

  • La directiva europea (UE) 2019/1937 sobre la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión.

  • En España, la Ley 2/2023, de «protección de las personas que informan sobre infracciones de la normativa de la Unión» (también conocida como ley de “whistleblowing”).

  • Otras normativas sectoriales o de buen gobierno corporativo pueden exigir canales internos en empresas públicas, entidades financieras u organismos regulados.

Estas normas obligan a que las empresas con un número mínimo de empleados dispongan de canales de denuncias adecuados, confidenciales y con garantías efectivas de protección del denunciante.


2. Pasos clave para implantar un canal de denuncias conforme a la normativa

A continuación, el procedimiento recomendado para diseñar e implantar correctamente este canal:

Paso 1: Evaluar el contexto y obligaciones legales

  • Verifica si tu empresa está dentro del ámbito de aplicación (por ejemplo, número mínimo de empleados, sector, recibimiento de fondos públicos).

  • Consulta requisitos legales específicos (ley nacional, normativa europea, normativa sectorial).

  • Determina el alcance del canal: denuncias internas, externas, whistleblowing, infracciones legales, conducta ética, etc.

Paso 2: Definir estructura y responsabilidades internas

  • Designa quién gestionará el canal: departamento interno, comité de cumplimiento, tercero independiente (empresa externa).

  • Define roles: receptor de denuncias, investigador, comité de seguimiento, medidas disciplinares.

  • Asegura la independencia y protección frente a represalias del denunciante.

Paso 3: Diseñar el sistema y los canales de comunicación

  • Decide los medios: plataforma online segura, buzón físico, línea telefónica encriptada, correo electrónico seguro.

  • Garantiza confidencialidad, anonimato cuando esté permitido, trazabilidad y seguridad de datos.

  • Establece protocolos de actuación claros: recepción, registro, análisis, seguimiento, respuesta.

Paso 4: Elaborar políticas y procedimiento de uso

  • Redacta un protocolo escrito del canal de denuncias: qué se puede denunciar, plazos, responsabilidades, garantías, protección del denunciante.

  • Incluye cláusulas de confidencialidad, tratamiento de datos, preservación de pruebas y medidas disciplinarias.

  • Publica este protocolo y ponlo a disposición de todos los empleados.

Paso 5: Formación y comunicación interna

  • Realiza campañas informativas para empleados, directivos y colaboradores externos.

  • Explica cómo funciona el canal, plazos, protecciones, el proceso paso a paso.

  • Designa responsables formados para gestionar las denuncias con imparcialidad.

Paso 6: Implementación técnica y pruebas piloto

  • Instala la plataforma o canal seleccionado.

  • Realiza pruebas simuladas (denuncias ficticias) para verificar trazabilidad, privacidad y funcionamiento del flujo.

  • Ajusta errores o puntos débiles antes de lanzamiento general.

Paso 7: Recepción, gestión y seguimiento de denuncias

  • Recibe denuncias, registra en formato sistemático.

  • Evalúa la veracidad / procedencia, asigna investigador.

  • Lleva seguimiento documentado: plazos, decisiones, medidas correctivas.

  • Garantiza respuesta al denunciante dentro de los plazos legales.

Paso 8: Evaluación periódica y auditoría

  • Revisa el funcionamiento del canal regularmente.

  • Audita su eficacia, cumplimiento legal y mejora continua.

  • Actualiza políticas y procedimientos cuando cambie normativa o empresa.


3. Buenas prácticas y aspectos críticos

  • Protección frente a represalias: sanciones para quien tome represalias contra el denunciante.

  • Anonimato vs identificación: si la ley permite denuncias anónimas, es necesario equilibrar anonimato y calidad de investigación.

  • Transparencia: informar del estado de la denuncia al denunciante, siempre que no afecte confidencialidad.

  • Trazabilidad segura: registro cifrado, control de acceso, auditabilidad.

  • Separación de roles: evitar que quien reciba denuncias sea quien investigue o decida sanciones.

  • Cultura organizacional: fomentar que denunciar sea una conducta ética, protegida.

  • Compatibilidad con protección de datos: asegurar que se cumplan requisitos del RGPD en el tratamiento de datos de las denuncias.


4. Enlaces internos sugeridos

Dentro del contenido, puedes insertar enlaces relevantes:

  • Enlace a artículo sobre auditorías: “Si además quieres revisar tus tratamientos de datos, consulta nuestra guía sobre cuándo es obligatoria una auditoría de protección de datos.”

  • Enlace al servicio de cumplimiento normativo / canales de denuncias que ofrece Acorán (página de servicios).

  • Enlace al artículo sobre ventajas de DPD externo vs interno si se menciona protección del canal frente al DPD.


Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Todas las empresas están obligadas a implantar un canal de denuncias?
No todas, pero muchas empresas superan los umbrales legales o se encuentran en sectores regulados que sí exigen esta obligación. Es imprescindible revisar la normativa aplicable en tu país y sector.

¿El canal debe permitir denuncias anónimas?
Depende de la normativa local. En algunos casos es permitido o exigido, pero debe garantizarse que el anonimato no impida la investigación si falta información.

¿Quién debe gestionar y analizar las denuncias?
Idealmente debe ser una unidad independiente, personalizada o externa, con separación entre recepción, investigación y decisión, para evitar conflictos de interés.

¿Cuánto tiempo puede tardar en responderse una denuncia?
Las leyes suelen establecer plazos. Por ejemplo, la Directiva europea indica plazos máximos de respuesta (normalmente 3 meses, con posibilidad de ampliación). Debes diseñar el procedimiento conforme a plazos legales aplicables en tu país.

¿Puedo externalizar completamente el canal de denuncias?
Sí. Muchas empresas contratan herramientas externas especializadas que gestionan el canal, garantizan la seguridad, confidencialidad y cumplimiento normativo.

 

 

Otros artículos de interés:

¿Es mejor un Delegado de Protección de Datos externo o interno? Ventajas comparadas

Empresa de Protección de Datos en Madrid | Acorán
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.