La inteligencia artificial (IA) no solo transforma la manera en que consumimos o producimos, sino también cómo se organiza el trabajo. Desde sistemas que asignan tareas hasta algoritmos que evalúan desempeño, la IA impacta directamente en los derechos laborales de los empleados.

Esto plantea preguntas clave: ¿cómo garantizar que la IA respete la privacidad, la igualdad y la seguridad laboral? ¿Qué obligaciones legales tienen las empresas al implementarla? Conocer la normativa y aplicar buenas prácticas es crucial para evitar riesgos legales y conflictos internos. En Acoran, ayudamos a empresas a implementar cumplimiento normativo y protección de datos.

Cómo la IA puede afectar derechos laborales

  1. Selección de personal
    Algoritmos que filtran currículums o realizan entrevistas automatizadas deben ser transparentes y no discriminatorios.

  2. Evaluación del desempeño
    Sistemas de monitoreo y puntuación laboral deben respetar privacidad, proporcionalidad y objetividad.

  3. Asignación de tareas y horarios
    La automatización no puede vulnerar derechos contractuales ni afectar la salud o conciliación laboral.

  4. Promociones y despidos
    Cualquier decisión automatizada que impacte en empleo o remuneración requiere intervención humana y documentación clara.

Marco legal de la IA en el trabajo

Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)

El RGPD establece que cualquier decisión automatizada que afecte a un trabajador requiere:

  • Información clara sobre el uso de IA.

  • Posibilidad de intervención humana.

  • Derecho a explicación sobre decisiones que impacten su empleo.

Ley de Inteligencia Artificial Europea (2025)

La nueva normativa europea introduce obligaciones específicas para sistemas de IA en entornos laborales:

    • Clasificación de sistemas según riesgo (alto, medio, limitado).

    • Transparencia obligatoria en decisiones automatizadas sobre personal.

    • Auditorías para detectar sesgos y proteger derechos fundamentales.

Buenas prácticas para empresas

Para garantizar derechos laborales mientras se aprovecha la IA:

  • Transparencia total: informar a los empleados sobre algoritmos, su uso y objetivos.

  • Consentimiento y participación: siempre que se recojan datos personales para gestión laboral.

  • Revisión de sesgos: auditorías periódicas para asegurar igualdad de trato.

  • Formación interna: capacitar a responsables de RR. HH. y managers sobre IA ética y legal.

  • Canales de reclamación: permitir que empleados puedan solicitar revisión de decisiones automatizadas.

Conclusión

La IA ofrece grandes oportunidades para mejorar la eficiencia laboral, pero no exime a las empresas de respetar derechos fundamentales. La transparencia, la intervención humana y la prevención de sesgos son pilares para un uso responsable.

Cumplir con la normativa no solo evita sanciones, sino que refuerza la confianza y la reputación interna. La ética laboral y la innovación tecnológica deben ir de la mano.

Preguntas frecuentes

¿Pueden los algoritmos reemplazar decisiones humanas en el trabajo?
No completamente. Las decisiones relevantes, como despidos o promociones, siempre deben tener intervención humana y documentación transparente.

¿Qué pasa si un sistema de IA discrimina empleados?
La empresa es responsable y puede enfrentarse a sanciones legales, reclamaciones y daños reputacionales.

¿Es suficiente con avisar en la política de privacidad?
No. La comunicación debe ser clara, visible y comprensible para todos los empleados.

¿Se pueden usar datos de empleados sin su consentimiento?
Solo si existe base legal clara, pero el principio general es que los datos personales requieren consentimiento o justificación legal sólida.

Puedes escribirnos sin ningún tipo de compromiso 👇

Al correo  📩 : acoran@acoran.es

Llamarnos al 📲 : 915 30 21 31

Venir a visitarnos!: C. del Laurel, 10, Bajo A, 28005 Madrid

Otros artículos de interés:

IA generativa y protección de datos: conceptos erróneos que debes conocer

Empresa de Protección de Datos en Madrid | Acorán
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.