La inteligencia artificial generativa (IA generativa) está revolucionando la forma en que trabajamos, aprendemos y nos comunicamos. Herramientas capaces de crear textos, imágenes o incluso música se han vuelto habituales en empresas y hogares.
Sin embargo, con su popularidad también han surgido dudas y conceptos erróneos que pueden llevar a incumplir la ley en materia de protección de datos. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y autoridades como la ICO británica han advertido que el uso de IA no exime de responsabilidades legales.
Entonces, ¿qué mitos debemos desmentir y qué obligaciones reales tienen las empresas?
Mitos frecuentes sobre IA generativa y privacidad
❌ Mito 1: «Los datos que usa la IA siempre son anónimos»
No siempre. Muchas IA utilizan datos personales o trazables. Si esos datos permiten identificar a una persona directa o indirectamente, se aplican las normas del RGPD.
❌ Mito 2: «La IA no tiene que cumplir el RGPD»
La IA no es una «zona libre de regulación». Cualquier tratamiento de datos personales, aunque lo realice una IA, debe cumplir con el RGPD. Esto incluye informar, pedir consentimiento y garantizar derechos.
❌ Mito 3: «Si uso una herramienta comercial, estoy cubierto»
Utilizar un proveedor de IA (por ejemplo, un generador de textos) no libera a la empresa de su responsabilidad. La compañía sigue siendo la responsable del tratamiento de los datos.
❌ Mito 4: «No necesito consentimiento para entrenar algoritmos»
El consentimiento sigue siendo fundamental. Entrenar modelos con datos de usuarios sin informar ni pedir permiso puede conllevar sanciones graves.
Marco legal aplicable
-
RGPD (Reglamento General de Protección de Datos): regula cómo deben tratarse los datos personales, incluso si los gestiona un sistema de IA.
-
Ley de Inteligencia Artificial de la UE (2025): exige transparencia, auditorías y clasificación de riesgos para sistemas que utilicen IA generativa.
Buenas prácticas para las empresas que usan IA generativa
Para evitar riesgos legales y éticos, las organizaciones deberían:
-
Informar de forma clara sobre el uso de IA generativa.
-
Revisar los datos de entrenamiento para garantizar que cumplen con el RGPD.
-
Firmar contratos adecuados con proveedores de IA.
-
Establecer auditorías periódicas para detectar sesgos o incumplimientos.
-
Ofrecer opciones de consentimiento y derecho de oposición a los usuarios.
Conclusión
La IA generativa abre un sinfín de oportunidades, pero también plantea desafíos legales y éticos. Creer en mitos puede costarle a una empresa sanciones millonarias y pérdida de reputación.
La clave es simple: usar la IA con responsabilidad, transparencia y cumplimiento normativo.
👉 Si tu empresa utiliza herramientas de IA generativa, contacta con nosotros para una auditoría especializada en protección de datos.
Preguntas frecuentes
¿La IA generativa puede tratar datos personales?
Sí, siempre que los datos permitan identificar a una persona. En ese caso, deben aplicarse todas las obligaciones del RGPD.
¿Quién es responsable si la IA comete un error con datos personales?
La empresa usuaria de la herramienta es la responsable del tratamiento, no el proveedor de la IA.
¿Puedo entrenar una IA con datos de clientes sin avisarles?
No. Se requiere consentimiento expreso o una base legal clara para procesar esos datos.
Puedes escribirnos sin ningún tipo de compromiso 👇
Al correo 📩 : acoran@acoran.es
Llamarnos al 📲 : 915 30 21 31
Venir a visitarnos!: C. del Laurel, 10, Bajo A, 28005 Madrid
Otros artículos de interés:
Transparencia exigida: ¿las empresas deben informar cuando usan IA?
Comentarios recientes