El registro salarial es obligatorio para todas las empresas en España, sin importar su tamaño. Debe recoger los valores medios de salarios, complementos y percepciones extra salariales de toda la plantilla desglosado por sexo y categorizado por grupo profesional, puesto y nivel. En Acorán elaboramos registros salariales conforme a lo exigido por el Real Decreto 902/2020, evitando errores habituales como la falta de actualización, categorías mal definidas o no incluir conceptos variables.

Desde Acorán asesoramos a empresas de todos los sectores en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de igualdad retributiva. Una de las más importantes y frecuentemente desconocidas es el registro salarial obligatorio, que todas las empresas deben tener disponible desde 2021. Hoy te explicamos en qué consiste, qué debe contener y cuáles son los errores que suelen cometerse.

Qué es el registro salarial y qué empresas están obligadas a tenerlo

El registro salarial es un documento que refleja los salarios medios, complementos salariales y percepciones extrasalariales desglosados por sexo dentro de cada grupo profesional o puesto de trabajo. Todas las empresas, sin excepción, están obligadas a elaborarlo anualmente.

Según el Real Decreto 902/2020, este registro busca garantizar la igualdad retributiva entre hombres y mujeres y puede ser solicitado por la inspección de trabajo o por la representación legal de las personas trabajadoras.

Qué debe incluir un registro salarial correcto

  • Salario base
  • Complementos salariales (antigüedad, productividad, turnicidad)
  • Percepciones extrasalariales (dietas, pluses de transporte, etc.)
  • Todos los conceptos desglosados por sexo
  • Clasificación profesional clara y actualizada
  • Periodo temporal de referencia (normalmente anual)

En Acorán nos encargamos de compilar estos datos de forma clara y adaptada a la estructura real de la empresa, sin recurrir a categorías genéricas que pueden dar lugar a errores o inspecciones.

Errores más comunes en los registros salariales

  1. No incluir conceptos variables como incentivos o bonus
  2. Utilizar categorías profesionales desfasadas o incompletas
  3. No tener en cuenta todos los centros de trabajo
  4. No desglosar correctamente por sexo
  5. No actualizar el registro anualmente
  6. Confundir el registro salarial con la auditoría retributiva (esta última sólo aplica si tienes plan de igualdad)

Diferencias entre registro salarial y auditoría retributiva

Muchas empresas los confunden, pero son distintos:

  • Registro salarial: obligatorio para todas las empresas, incluso si tienen una sola persona contratada
  • Auditoría retributiva: obligatoria solo si tienes que hacer un plan de igualdad (empresas de 50 personas o más o por convenio/colectivo)

La auditoría es un análisis profundo de las causas de la brecha salarial, con plan de actuación. El registro es solo un reflejo objetivo de los datos retributivos.

Consecuencias de no tener el registro salarial actualizado

No disponer de este documento, o tenerlo incompleto, puede derivar en sanciones por parte de la Inspección de Trabajo de hasta 7.500 euros. Además, puede afectar negativamente en casos de reclamaciones por discriminación salarial.

En Acorán prevenimos estos riesgos asesorando y elaborando registros adaptados a tu realidad laboral.

Conclusión

Tener un registro salarial completo, bien estructurado y actualizado no es solo una obligación legal, sino una buena práctica para reforzar la transparencia y la igualdad en tu empresa. En Acorán nos encargamos de todo el proceso para que cumplas con la normativa sin complicaciones.

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio el registro salarial para pymes?

Sí, todas las empresas, sin importar el número de personas trabajadoras, deben tenerlo.

¿Debo hacer el registro salarial aunque solo tenga 3 personas en plantilla?

Sí. El Real Decreto 902/2020 obliga a todas las empresas sin excepción.

¿Cada cuánto tiempo hay que actualizar el registro salarial?

Debe renovarse cada año o cuando cambie la estructura retributiva de la empresa.

¿Hay un modelo oficial para hacer el registro?

El Ministerio de Trabajo ha publicado una herramienta y plantilla orientativa, pero no es obligatorio seguirla. En Acorán lo adaptamos a cada empresa.

¿Puedo usar el mismo registro que el año anterior?

Solo si no ha cambiado nada en tu plantilla ni en las retribuciones. Lo recomendable es revisarlo cada año con ayuda profesional.

Empresa de Protección de Datos en Madrid | Acorán
Resumen de privacidad

Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.

Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.

El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.