En Acorán, consideramos que la formación en protección de datos para empleados es uno de los pilares imprescindibles del cumplimiento normativo. No basta con tener políticas y procedimientos: si el equipo no sabe cómo aplicarlos, esos documentos quedan en papel.
Este artículo te explica qué contenidos esenciales debe incluir esta formación, cómo impartirla eficazmente y qué buenas prácticas aplicar para que sea realmente útil y no mero trámite. Así lograrás un equipo consciente, preparado y alineado con la normativa de protección de datos.
1. ¿Por qué formar a tus empleados en protección de datos?
-
La normativa exige que los empleados que tratan datos conozcan sus obligaciones (artículos 5, 32 y 39 del RGPD) — la seguridad debe comprobarse “regularmente”.
-
Muchos incidentes de seguridad se producen por error humano o desconocimiento; la formación reduce esos riesgos.
-
Refuerza la cultura interna de privacidad y mejora la confianza interna y externa.
-
En caso de inspección o sanciones, tener formación documentada ayuda a demostrar diligencia.
-
Según diversos cursos profesionales, el contenido formativo debe abordar desde novedad legislativa hasta medidas técnicas prácticas.
2. Contenidos esenciales de la formación
Aquí tienes los bloques temáticos que no pueden faltar:
2.1 Principios y normativa básica
-
Principios del RGPD / LOPDGDD (limitación, minimización, finalidad, licitud, transparencia).
-
Derechos de los interesados: acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición.
-
Obligaciones del responsable y encargado del tratamiento.
-
Bases jurídicas del tratamiento (consentimiento, cumplimiento de contrato, interés legítimo, etc.).
2.2 Roles, responsabilidades y figuras clave
-
Responsable, encargado, corresponsables, Delegado de Protección de Datos (DPD).
-
Qué funciones tiene cada rol y cómo interactúan.
-
Conflictos de interés y autonomía del DPD.
2.3 Tratamientos de datos en el día a día
-
Clasificación de datos: datos personales, datos sensibles.
-
Reglas para la recolección, uso y almacenamiento seguro.
-
Transferencias internacionales, copias de seguridad y eliminación de datos.
2.4 Seguridad y medidas técnicas y organizativas
-
Contraseñas seguras, autenticación multifactor.
-
Cifrado, control de accesos, uso de dispositivos.
-
Gestión de incidentes y protocolo de brechas.
-
Medidas para evitar phishing, ingeniería social y otros vectores de ataque.
2.5 Gestión de incidencias y notificación de brechas
-
Qué constituye una brecha de seguridad.
-
Procedimientos internos de comunicación.
-
Plazos y obligaciones legales para notificar ante la autoridad de control.
2.6 Casos prácticos y ejercicios
-
Simulacros reales de escenarios (error accidental de envío de datos, phishing).
-
Análisis de casos de sanción por incumplimiento.
-
Test o cuestionarios para medir comprensión.
2.7 Actualización y reciclajes periódicos
-
Módulos de actualización ante cambios normativos.
-
Frecuencia recomendada (al menos anual).
-
Evaluaciones periódicas y seguimiento continuo.
3. Buenas prácticas para impartir la formación
-
Adaptar contenidos al perfil del empleado (RRHH, TI, comercial).
-
Métodos mixtos: combinar formación presencial, e-learning y microaprendizaje.
-
Interactividad: usar ejemplos reales, vídeos, casos prácticos y dinámicas.
-
Evaluación: pruebas finales, cuestionarios, seguimiento de mejoras.
-
Documentación y registro: certificar la participación para demostrar cumplimiento.
-
Refuerzo constante: recordatorios, mini cursos, sesiones de refresco.
-
Cultura interna: mencionar formación como parte del valor corporativo, involucrar mandos.
-
Imparcialidad y actualización: que los formadores estén actualizados y no tengan conflictos de interés.
4. Frecuencia y actualización
-
Realizar una formación inicial al incorporarse el empleado.
-
Reciclajes anuales como mínimo, o tras cambios normativos o tecnológicos.
-
Formación complementaria cuando haya incidencias o brechas.
-
Evaluar y actualizar los contenidos según normativas nuevas o jurisprudencia emergente.
Preguntas frecuentes
¿Todos los empleados deben recibir formación en protección de datos?
Sí, aquellos que traten datos personales o tengan acceso a sistemas que los manejen deben estar formados. Incluso personal administrativo, atención al cliente y otros roles por menor que parezca su relación con datos.
¿Cuántas horas debe durar esta formación?
Depende del tema y nivel de responsabilidad, pero cursos de 10 a 20 horas son comunes para cubrir temas esenciales.
¿Cada cuánto se debe reciclar la formación?
Al menos una vez al año, y siempre que haya cambios legislativos, de tecnología o tras incidentes.
¿Se debe hacer examen o evaluación?
Sí, es recomendable incluir pruebas o cuestionarios para asegurar que el empleado comprendió los contenidos y más tarde aplicar seguimientos.
¿Puedo externalizar la formación?
Totalmente. Muchas empresas contratan consultoras expertas que diseñan módulos personalizados y se encargan de impartir, evaluar y documentar la formación.
Otros artículos de interés:
Guía práctica: pasos clave para implantar un canal de denuncias conforme a la ley
Comentarios recientes